______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Descarga aquí el programa en pdf:
19:15 | Visita al Centro Histórico: Recorrido de Leyendas Potosinas acompañado de la Estudiantina Universitaria: Punto de reunión: Plaza de Armas frente a Catedral |
8:00 | REGISTRO |
8:30 | CEREMONIA DE INAUGURACIÓN |
9:30
| "Las dificultades de la preservación digital: problemas, desafíos y propuestas para los repositorios", |
Mesa:Preservación Digital | |
10:30
| La participación de México como miembro de la Biblioteca sobre el Patrimonio de la Biodiversidad (Biodiversity Heritage Library, BHL) • Resumen
|
10:50
| Un modelo de trabajo para agilizar la generación de documentos de texto para su preservación • Resumen
|
|
|
11:10 - 11:30
| Cofee break
|
Mesa: Visibilidad | |
11:30
| Detección de bots en reportes estadísticos • Resumen |
11:50
| Repositorios institucionales en Brasil • Resumen |
12:10
| Módulo de Revisión por Pares en Abierto para Repositorios de Acceso Abierto• Resumen |
12:30
| Programa de difusión de la producción intelectual del Instituto Tecnológico de Costa Rica. •Resumen
|
12:50
| Consolidación de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales – REMERI e iniciativas de desarrollo y colaboración • Resumen |
13:10
| Estrategia de Visibilidad de Recursos Educativos Abiertos para el Sistema de Educación Costarricense a través de un Repositorio Institucional • Resumen
|
13:30 - 15:00
| Comida (libre)
|
15:00 - 19:00
| Taller 2: "La gestión de la propiedad intelectual en el entorno digital" Instructor: Dra. Mag. Margarita Lisowska CRAI-Biblioteca UR, Universidad del Rosario Colombia.
|
19:00 - 19:30
| Presentación de posters
|
19:30
| Cocktail de bienvenida
|
9:00
| "Retos y oportunidades de la gestión de los datos abiertos de investigación", |
Mesa:Interoperabilidad | |
10:00
| "Propuesta de un esquema de metadatos, a partir del crecimiento del estándar de Dublin Core, para el Repositorio Universitario Especializado en Comunicación Pública de la Ciencia" • Resumen
|
10:20
| "PRÁTICAS DE INTEROPERABILIDADE PARA A INTEGRAÇÃO DE ACERVOS DIGITAIS HETEROGÊNEOS E DISTRIBUÍDOS" • Resumen
|
10:40
| Desarrollo de un sistema de gestión de investigación (CRIS) para la consolidación del Repositorio Institucional NINIVE de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí • Resumen
|
11:00
| BIBLIOTHECA +3M Tomas Atela |
11:10 - 11:30
| Cofee break
|
Mesa: Visibilidad | |
11:30
| La producción académica de las Fuerzas Armadas Argentinas visible y abierta al mundo. • Resumen
|
11:50
| “Dot.Lib contenido científico y académico en línea” Marco Camacho |
12:00
| Panel: Implementación de ORCID en repositorios institucionales |
12:00 | “Permitiendo la interoperabilidad de la información con identificadores” Lilian Pessoa, Director Regional ORCID |
12:20 | Estandarización de identificadores de investigadores con ORCID de la Universidad del Rosario de Colombia para la visibilidad y posicionamiento en web |
13:00 | “Resultados de ORCID en la UAEMex dos años después” Veronica Pichardo, Universidad Autónoma del Estado de México |
13:30 - 15:00
| Comida (libre)
|
15:00 - 19:00
| Taller 1: "El ciclo de vida de los datos de investigación desde la perspectiva de la ciencia en abierto" Instructor: Dra. Remedios Melero, CSIC, España. |
9:00
| "Google Scholar:Redefiniendo el impacto académico", |
10:00
| Taller 3: "Configuración de directrices OpenAire 3.0 y uso de vocabularios controlados COAR en el marco europeo y latinoamericano"
|
11:10 - 11:30
| Cofee break
|
11:30-13:30 | Taller 3: "Configuración de directrices OpenAire 3.0 y uso de vocabularios controlados COAR en el marco europeo y latinoamericano" |
| |
13:30 - 15:00
| Comida (libre)
|
15:00 - 19:00
| Taller 4: "Cómo construir una identidad académica digital" |
19:00
| Brindis de clausura y evento cultural: Edificio Central de la UASLP Álvaro Obregón #64, Col. Centro, C.P. 78000San Luis Potosí, S.L.P. México |
|
|
Conferencistas
Dra. Remedios Melero, Universidad de Valencia, España
Conferencia: "Retos y oportunidades de la gestión de los datos abiertos de investigación"
Doctora en Ciencias Químicas, por la Universidad de Valencia. Trabaja en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) como científico titular y es editora de la revista Food Science and Technology International. Vicepresidenta de European Association of Science Editors hasta el año 2012. Es profesora en el master de Documentación Digital impartido por la Universidad Pompeu Fabra y miembro del comité científico de Redalyc y de Scielo España. Sus temas de trabajo incluyen publicaciones electrónicas, procesos de arbitraje académico, acceso abierto a la producción científica y propiedad intelectual. Es miembro del grupo de trabajo Acceso Abierto a la Ciencia para el estudio de revistas, repositorios y políticas institucionales de acceso abierto. Ha participado en el proyecto europeo NECOBELAC para la difusión y creación de redes en torno a la publicación científica y el acceso abierto a la ciencia, entre Latinoamérica y Europa. Actualmente trabaja en un proyecto nacional coordinado con la Universitat de Barcelona sobre el grado de implantación y sostenibilidad de recursos en acceso abierto, y hasta julio de 2016 ha participado en el proyecto europeo FOSTER (Facilítate Open Science Training for European Research).
Dra. Marisa R. De Giusti, Universidad Nacional de la Plata, Argentina
Conferencia: "Las dificultades de la preservación digital: problemas, desafíos y propuestas para los repositorios"
Marisa R. De Giusti es Ingeniero en Telecomunicaciones, Profesora en Letras y Doctora en Ciencias Informáticas, títulos todos otorgados por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Profesora en el Grado y en el Doctorado de la Facultad de Informática de la UNLP y es Investigadora Principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA).
Directora del Centro Propio de CICBA denominado Centro de Servicios en Gestión de Información (CESGI).
Directora de los Programas de la UNLP PREBI-SEDICI y de los Repositorios Institucionales SEDICI, CIC Digital y el Repositorio de Datos OMLP (CIC-Conicet-UNLP).
Miembro del Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales del MinCyT (Argentina)
Miembro de la Junta de Directores del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) y Directora de la Iniciativa LIBLINK (Library Linkage) de ISTEC.
Sus temas de investigación están centrados en los repositorios institucionales con un fuerte acento en la preservación de los objetos digitales y la evaluación de los repositorios.
DR. Enrique Orduña-Malea, Universidad Politécnica de Valencia (UPV)
Conferencia: “Google Scholar: redefiniendo el impacto académico”
Es Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones, Licenciado en Documentación, Master en contenidos multicanal y Doctor en Documentación (Tesis doctoral orientada a la cibermetría académica) por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Es autor de más de 50 artículos y capítulos de libro académicos y profesionales, entre las que se incluyen más de 25 publicaciones recogidas en los Journal Citation Reports (JCR). Es co-autor de las monografías “Cibermetría: midiendo el espacio red” y “La revolución Google Scholar”, de inminente publicación.
Desde 2008 es miembro del Grupo ThinkEPI (Grupo de Análisis sobre Estrategia y Prospectiva de la Información); desde 2012 del Grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada (UGR); y, desde 2014 es miembro fundador del Grupo Trademetrics, orientado a la aplicación de indicadores web en el análisis de la presencia e impacto de las empresas y marcas en la Web.Talleres
- Entender la relevancia de preservar y compartir los datos de
- investigación con el resto de la comunidad científica.
- Aprender a crear un plan de gestión de datos
- Significado de la Ciencia en Abierto (Open Science)
- Los datos de investigación tipología y formatos
- Características de los datos de investigación en abierto
- Etapas del ciclo de vida de los datos de investigación: Colección,
- procesado, análisis, preservación, localización y reutilización
- Plan de gestión de datos: cómo crear un plan de gestión de datos
- Localización de datasets
- Citación de datos
- Licencias para datos
- Repositorios de datos
- Revistas de datos
- Políticas de acceso abierto
![](/public/site/images/alina/talleres-02.png)
Contenido:
- Conceptos básicos de Derecho de Autor
- Diferencias entre Derecho de Autor y Copyright
- Acceso abierto versus derecho de autor
- Producción intelectual en las universidades y su difusión en la
- web
- Autoarchivo en los repositorios institucionales
Directrices, vocabularios y consideraciones
- Configuración de formularios en DSpace y servidor de metadatos
- Validación de servidores de metadatos y registro como proveedor OpenAIRE 3.0
- COMPRENDER los cambios en los modelos de comunicación y evaluación académica.
- CONOCER distintas acciones y estrategias para mejorar la visibilidad académica online de una universidad a través de la visibilidad de sus investigadores.
- CREAR y OPTIMIZAR perfiles académicos en la Web.
- Metamorfosis en la comunicación y evaluación científica.
- Estrategia general de comunicación:
- Creación de perfiles académicos creados desde:
- Bases de datos bibliográficas: ORCID, ResearcherID.
- Repositorios, tanto institucionales como temáticos (ej. REPEC).
- Motores de búsqueda académicos: Google Scholar Citations.
- Redes sociales académicas: Academia.edu, ResearchGate, Mendeley.
- Redes sociales profesionales: LinkedIn.
- Servicios contenedores: ImpactStory, Scholar Mirrors
Todos los trabajos presentados en la Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC 2018 serán divulgados bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.