Descripción

Actas de las Primeras Jornadas de Investigación. “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”

Organizadas conjuntamente por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de San Martín, las Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos” buscaron generar un espacio de reflexión e intercambio en torno a la relación entre lo fluvial y lo urbano. Como es sabido, los ríos han sido históricamente determinantes respecto de los sitios en los que las ciudades fueron fundadas y se expandieron. Fuente de agua para consumo o para riego, vía navegable, parapeto defensivo, expansión recreativa son algunos de los usos que explican la íntima relación de los ríos y las ciudades. En la historia de estas últimas, el cruce de los ríos, la definición de sus riberas y zonas contiguas, y el aprovechamiento de sus aguas han exigido la resolución de múltiples problemas técnicos que en conjunto han conducido a su creciente artificialización. La identificación y el análisis de los artefactos que median la relación con los cursos de agua (puentes, canales, puertos, túneles, viaductos, parques ribereños, costaneras, etc.) constituye un tema relevante cuyo estudio no puede desvincularse del rol de los cuerpos técnicos en la proyectación y construcción de esos espacios, de la implementación de políticas públicas y de los discursos e imaginarios que las legitiman. De este modo, puede decirse que en torno a los ríos se conjugan y entran en tensión los grandes objetivos de planes y proyectos, los condicionantes técnicos de diferentes momentos históricos, las demandas de la población local, y los rasgos paisajísticos específicos de cada territorio.

La gran mutabilidad de los ríos ha exigido atender a una cuestión de encuadre: ya no es posible limitarse a los cauces de los ríos y a sus riberas. Debajo de ciertas cotas, las inundaciones afectan a territorios muchos más extensos. En este sentido, el lugar que vienen ocupando los humedales dentro del debate ambientalista y urbanístico constituye una invitación a ampliar la mirada, para no sólo considerar al más transitado concepto de cuenca sino para reparar también en la existencia de una diversidad de cuerpos y cursos de agua que, por definición, están conectados entre sí. Se trata de un conjunto que plantea además nuevos desafíos respecto de las lógicas y los artefactos comúnmente asociados a la esfera de lo urbano, por lo que constituyeron un objeto de interés para estas primeras jornadas. Tales desafíos emergen de una situación actual en la que las áreas inundables son crecientemente ocupadas por asentamientos informales y urbanizaciones cerradas. Al mismo tiempo, numerosos cursos de agua continúan siendo destino de efluentes cloacales e industriales sin tratamiento, y las riberas se han posicionado entre los sitios predilectos para el desarrollo de grandes proyectos urbanos, habiéndose tornado objeto de conflictos y reclamos ambientales cada vez más notorios y dinámicos.  En parte, ello explica que modalidades de gestión supramunicipales se hayan puesto en práctica por primera vez a partir de la creación de los denominados “comités de cuenca”. En definitiva, los ríos y humedales urbanos se encuentran en una álgida encrucijada contemporánea siendo valorados, aprovechados, imaginados y gestionados de las formas más diversas, complejas, e incluso contradictorias.

Si bien fueron dos facultades de arquitectura y urbanismo las instituciones organizadoras de estas jornadas, resulta evidente que el tratamiento de las relaciones entre lo fluvial y lo urbano convoca necesariamente a un espectro más amplio de saberes. Biografía predilecta de los historiadores ambientales, patria idealizada de los planificadores regionales, objeto recurrido de la pintura paisajista, playa de maniobras para los ingenieros, escenario de riesgo para los especialistas en desastres, el río -y los territorios que en él desaguan- constituyen un objeto reclamado desde diferentes disciplinas y enfoques teóricos, hecho que explica el renovado interés que ha concitado durante las últimas décadas. Este espíritu transdisciplinar animó originalmente la formulación y el desarrollo del proyecto de investigación “Sudamérica Fluvial: una historia de la relación entre infraestructura, ciudades y paisaje”, que entre 2015 y 2018 ha dirigido la Dra. Graciela Silvestri desde la FAU-UNLP. A su vez, esta certeza acerca del necesario despliegue de una pluralidad de enfoques nutrió también la plataforma de investigación “Ríos Urbanos” que desde el IA-UNSAM se aproximó al estudio de la cuenca del Río Reconquista. Ambos proyectos de investigación constituyen el marco en el que surgió la iniciativa de organizar estas jornadas, lo que permite entender que el propósito fundamental de las mismas haya sido el de promover un intercambio interdisciplinar respecto del estudio y tratamiento de las relaciones entre lo urbano y lo fluvial. A su vez, explica la estructura de cuatro mesas temáticas que ordenó las presentaciones de los ponentes cuyos trabajos se publican aquí. Dado que es esta estructura la que organiza también los contenidos de las presentes Actas, corresponde finalmente dar cuenta de la descripción de cada una de las mesas de trabajo.

Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvial (coordinada por el Dr. Diego Ríos y el Dr. Fernando Williams). El trabajo de esta mesa partió de una serie de interrogantes de distinta índole. ¿Cómo pensar a los ríos y a su transformación dentro de las ciudades, desde qué insumos y referencias teóricas y en relación con qué actores y procesos históricos? ¿Desde qué paradigmas pueden entenderse las transformaciones de los ríos y sus riberas (higienista, ingenieril, ambiental, etc.)? Y en relación con esos paradigmas, ¿qué representaciones, discursos, saberes y cuerpos técnicos específicos se ponen en juego?

Mesa 2: Gestión de los territorios fluviales en áreas urbanas y periurbanas (coordinada por el Dr. Leonardo Fernández y el Mg. Diego Garay). Esta mesa buscó poner en discusión una amplia gama de temas y problemas relacionados con la gestión de los territorios fluviales: el rol de los organismos específicos para la gestión de cuencas o territorios ribereños, la articulación interjurisdiccional en dichas cuencas, la legislación específica en el marco de la gobernanza urbana o metropolitana en relación con los usos y regulación de los espacios ribereños. También importó abordar el papel desempeñado por un nuevo activismo ambiental y social en entornos fluviales, examinando la agenda de los nuevos colectivos: reapropiación y resignificación de los espacios ribereños, su accesibilidad y uso público, saneamiento de los ríos y riberas, inclusión de lagunas, humedales y otros cuerpos de agua dentro de esta agenda, etc.

Mesa 3: Ciudad y territorios del agua: indagaciones proyectuales (coordinada por el Dr. Daniel Kozak y el Mg. Leandro Varela). ¿Qué paradigmas o tradiciones de intervención pueden reconocerse en los planes y proyectos relacionados directamente con los ríos y las áreas ribereñas? ¿Cuáles son los diagnósticos más extendidos, cuáles los desafíos más invocados y cuáles las estrategias más transitadas? Esta mesa apuntó a revisar planes y proyectos concretos desde una perspectiva consciente de una dimensión discursiva desde donde se legitiman ciertas operaciones típicas. Al mismo tiempo, la mesa buscó poner en discusión la especificidad territorial de las áreas intervenidas y los dispositivos concretos en los que se basa dicha intervención: ¿a qué artefactos arquitectónicos, ingenieriles y paisajísticos echan mano los proyectistas y con qué resultados? Finalmente, el estudio de los proyectos representó una oportunidad para indagar en cómo se piensa hoy el agua y los espacios asociados con su presencia dentro de las ciudades.

Mesa 4: Representaciones cartográficas e iconográficas de los territorios fluviales en áreas urbanas (coordinada por la Dra. Graciela Favelukes y la Dra. Lorena Vecslir). El trabajo de esta mesa apuntó a explorar dos conjuntos de registros visuales: por un lado, las imágenes representativas de los ríos y de las áreas sobre las que han gravitado históricamente. Dentro de las ciudades, los ríos representaron áreas excepcionales que a lo largo del tiempo fueron objeto de miradas pictóricas o fotográficas íntimamente vinculadas con las transformaciones de sus cursos y con los nuevos usos desplegados a lo largo de sus márgenes. Por otro lado, las imágenes cartográficas: territorios inherentemente móviles como los fluviales representan desafíos concretos a la hora de ser relevados y representados cartográficamente. Resulta aquí problemática la relación entre una instancia de relevamiento de información y otra de visibilización de la misma, mediante mapas, planos, esquemas, etc.

Fernando Williams

Diego Rios

Lorena Vecslir

 

 



1ras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos. Nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”

ISSN-e 26181975

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.