Portal de Congresos de la UNLP, 2º JORNADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Tamaño de la fuente: 
Irreverencia. Las estructuras de poder como obstáculo para la intervención pedagógica.
Virginia Vetere

Última modificación: 2018-04-11

Resumen


En este trabajo se presenta un relato de experiencia pedagógica donde se describen las tensiones puestas en juego ante el intento de una intervención educativa en una cátedra de primer año de la universidad.

El origen de la intervención fue una convocatoria lanzada por la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Exactas para presentar propuestas que aportaran a encontrar soluciones a la deserción observada durante el primer año. Durante más de dos años la propuesta fue analizada en los distintos espacios institucionales, donde las principales discusiones y obstáculos fueron de orden jerárquico. En este proceso resultó llamativa la escasa discusión en torno a dimensiones didácticas y pedagógicas. Por el contrario se originaron fuertes tensiones cuando se interpeló el orden establecido.  En nuestra comunidad la estructura de cátedra con las/os profesoras/es titulares a la cabeza está muy arraigada. Su autoridad no se cuestiona y, en vista de los acontecimientos, tampoco su forma de enseñar. Estas figuras son una expresión de la lógica de nuestra institución, de su historia y de su identidad. Esta propuesta interpeló esta tradición y puso en tensión las estructuras de poder.

Esta experiencia dejó muchos interrogantes: ¿Cómo se legitima el trabajo de una/un docente? ¿Por su formación? ¿A través de la opinión que las/os estudiantes tengan de ella/él y de su desempeño? ¿Por su jerarquía?

 

Tal como expresó Remedí en su conferencia sobre La intervención educativa, en las prácticas de intervención estamos trabajando entre lo instituido y lo instituyente. Intervenir es tomar una posición y esto, en palabras del autor, “es la parte complicada” (Remedí, 2004).

Citas


Calle Fernández, S, (2004). Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género. http://hdl.handle.net/10272/180.

 

Contreras, S., y González, A. (2014). La selección de contenidos conceptuales en los programas de estudio de Química y Ciencias Naturales chilenos: análisis de los niveles macroscópico, microscópico y simbólico. Educación Química, 25(2), 97-103.

 

Gabel, D. (1999). Improving Teaching and Learning through Chemistry. Education Research: A look to the future. J. Chem. Educ., 76(4), 548-554.

 

Minardi G., Duchowney  G. y  Kudraszow  N. (2015).  Informe de Trayectorias Estudiantiles.  Recuperado de http://www.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/informe de trayectorias estudiantiles.pdf.

Mingo, A y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles Educativos, vol. XXXVII, núm. 148.

 

Ordenes, R., Arellano, M., Jara, R., y Merino, C. (2014). Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Educación Química, 15(2), 120-128.

 

Quino en https://www.facebook.com/SoyFanDeQuino. (2014)

Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española (23.1 ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

 

Remedí, E. (2004). La intervención educativa. Conferencia magistral presentada en el marco de la  Reunión Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Sosa, P., y Méndez, N. (2011). El problema del lenguaje en la enseñanza de los conceptos compuesto, elemento y mezcla. Educación Química, 1 (8), 44- 51.


Debe registrarse a la conferencia para ver los trabajos