Curso de Posgrado: Antropologia da criança e com crianças no Brasil - uma apresentação do campo

Las investigaciones en ciencias sociales, en los campos denominados sociología de la infancia, antropología de la infancia o antropología del niño, han aumentado tanto en número como en relevancia etnográfica, estadística y analítica. Desde hace algunas décadas los investigadores han llamado la atención sobre la necesidad de incorporar en dichas investigaciones a los niños como agentes y productores de culturas. Se abandona así, cada vez más,  una imagen del niño como ser incompleto, a ser “socializado” o “enculturado”, como un ser social inmaduro; imágenes del niño presentes en las investigaciones de corte culturalista, funcionalista o estructural funcionalista realizadas principalmente hasta la década de 1970. En su lugar, se procura dar cuenta de la agencia del niño, tanto en su construcción y consolidación de relaciones sociales, como en su continua producción de sentidos. Los niños que surgen de estas investigaciones atentas a su agencia son seres sociales plenos y productores de cultura. Así, con inicio en la década de 1960, los científicos sociales han enfocado los mundos sociales tal como son vividos, percibidos y construidos por los niños, permitiendo que se los perciba en su relativa autonomía. O bien, como señala Christina Toren –figura fundamental en esta historia- en su ya clásico artículo “Making history: the significance of childhood cognition for a comparative anthropology of mind”[1], ello ha permitido que se advierta que el punto de vista del niño no sólo es legítimo en sí mismo y por eso pasible de observación y análisis, sino que puede ser revelador de aspectos de los mundos en que viven que de otro modo tal vez no serían percibidos, enriqueciendo así el conocimiento y la investigación sobre dichos mundos.

En ese movimiento, iniciado ya en la década de 1960 -con los trabajos de la sociología de la infancia de William Corsaro, Chris Jenks, Jens Qvortrup, Allison James y Alan Prout, o de Virginia Caputo y Christina Tores en el área antropológica-, se consolida la percepción de los niños como agentes en la producción de su propio medio y sus conocimientos. Así también, dando continuidad a las investigaciones históricas de Philippe Ariès –que demostraron que la infancia, el sentimiento de la infancia, es una construcción social e histórica, y por lo tanto local y temporariament válida-, los estudios han enfocado la diversidad de nociones que informan la experiencia y las particularidades de los niños, revelando una diversidad de “infancias”, en el sentido de modos de concebirla y caracterizarla.

El presente seminario se propone, en una primera parte, presentar a los participantes dicho recorrido y dicho campo de debate, discutiendo sus presupuestos, revisiones conceptuales y los desafíos metodológicos involucrados en ese esfuerzo de realizar investigaciones teniendo como foco e interlocutores de análisis a los niños. En una segunda parte, se analizan y discuten investigaciones que se han realizado desde este enfoque durante los últimos años en Brasil.

 

 CONTENIDOS

 

1er encuentro: Enculturación, socialización y revisión conceptual de la antropología contemporánea.

2do. encuentro : El niño y la producción de sentidos.

3er.  encuentro: Desafíos metodológicos de la investigación con niños.

4to. encuentro: El niño en los estudios etnográficos actuales: niños indígenas en Brasil

5to. encuentro: El niño en los estudios etnográficos actuales: niños en situación de riesgo

6to. encuentro: El niño en los estudios etnográficos actuales: sentidos de la niñez



.