Portal de Congresos de la UNLP, V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Tamaño de la fuente: 
ANÁLISIS DE PAISAJE EN ÁREAS PRODUCTIVAS PERIURBANAS. EL CINTURÓN HORTÍCOLA PLATENSE.
Carolina Baldini, Mariana Edith Marasas, Paula Estela Palacios, Andrea Alejandra Drozd

Última modificación: 2016-08-22

Resumen


El modelo productivo instalado en el Cinturón Hortícola Platense, caracterizado por la tecnología del invernáculo, asociado a la tecnificación de las prácticas agrícolas y al uso de dosis masivas de insumos costosos y/o escasos, como los combustibles fósiles, plaguicidas, fertilizantes, semillas híbridas y agua para riego; se expandió sin planificación, generando la impermeabilización de gran parte del suelo hortícola, una notable reducción de áreas con cultivos al aire libre, la simplificación del agroecosistema y consecuentemente la pérdida de biodiversidad. Esto hace que se vea afectada la capacidad de recuperación del sistema frente a disturbios, y se generen sistemas de alta sensibilidad para la población, por el intenso uso de agroquímicos, con consecuencias negativas ecológicas y socio-económicas.

Se presenta la primer etapa de un proyecto de tesis doctoral que tiene como objetivos identificar, caracterizar e interpretar los ambientes que componen el paisaje, en cuatro momentos clave del desarrollo territorial del Partido de La Plata; analizar los cambios temporales y espaciales ocurridos en los ambientes cultivados y no cultivados; detectar fortalezas y debilidades de los cambios identificados, desde un enfoque agroecológico y generar criterios que puedan utilizarse en el rediseño de las áreas productivas y semi naturales, y en el desarrollo de políticas públicas en el marco de la sustentabilidad; con el fin de aportar al desarrollo de sistemas productivos resilientes que garanticen la seguridad alimentaria de la población y mejoren las condiciones en las que los productores hortícolas desarrollan su actividad. La metodología implica trabajar con información georeferenciada proveniente de organismos estatales e imágenes satelitales Landsat (1985, 1995, 2005 y 2015), procesadas con el software libre Qgis 2.14 e interpretadas desde la ecología de paisajes.

Hasta el momento se avanzó en la recopilación de datos espaciales preexistentes, la selección de las imágenes, la generación de clasificaciones supervisadas preliminares en Qgis y un primer relevamiento a campo para ajustar las clasificaciones y comenzar el análisis temporal. Posteriormente, se generarán mapas predictivos de la posible estructura futura del paisaje. Simultáneamente, comprendiendo la necesidad de hacer un abordaje holístico que permita interpretar adecuadamente las transformaciones de la región, se está trabajando en conjunto con becarios e investigadores de diferentes facultades (geografía, arquitectura, agronomía), con la Maestría en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad (FAU-UNLP) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, articulando a nivel local y nacional.

La ecología de paisajes y las herramientas brindadas por los sistemas de información geográficos demostraron ser sumamente útiles para este análisis, permitiendo contar con información actualizada y de fácil acceso, y haciendo más visibles las relaciones entre los diferentes componentes del paisaje.

Palabras clave


Ecología de Paisaje; Cinturón Hortícola; Ordenamiento territorial; Agroecología.