Portal de Congresos de la UNLP, V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Tamaño de la fuente: 
Determinación de parásitos en puerros
María Victoria Nadalich, María Elena Costas, Paula Natalia Magistrello, Marta Inés Cardozo, Leonora Eugenia Kozubsky

Última modificación: 2016-08-18

Resumen


Si bien es posible que las hortalizas sean levemente lavadas al momento de ser exhibidas en los mercados, las características estructurales de la distribución de las hojas permite que los parásitos puedan estar presentes al momento de la compra. Los abonos con materias fecales humanas y las heces de animales pueden ser fuentes de parásitos.

Objetivo: Dado  que las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados pueden ser  un problema de salud pública, se planteó como objetivo la búsqueda de formas parasitarias en muestras de puerro (Allium ampeloprasum var. porrum). El puerro en ocasiones es consumido crudo, por lo que puede ser una potencial fuente de infección, especialmente en caso de prácticas agrícolas no apropiadas y sin un adecuado lavado previo al consumo.

Materiales y métodos: Para realizar el trabajo se tomaron 6 lotes de 0,5Kg de puerros, obtenidos en tres puntos de venta provenientes de cultivos de la zona rural de La Plata. Se empleó  la fracción de consumo del vegetal. Se separaron las capas, se cortaron en trozos pequeños y se incubaron dos noches con Tween al 0,2%. Luego se retiraron los fragmentos grandes y se dejó sedimentar. Tras eliminar parte del sobrenadante, se centrifugaron 500 ml de cada lote a 3000 rpm durante 10 minutos. Los sedimentos  se resuspendieron y fraccionaron en tubos cónicos que fueron enriquecidos por métodos de sedimentación y flotación. Se realizaron observaciones microscópicas de los preparados.

Resultados: Se hallaron huevos de ancilostomideos y ascarídeos, larvas de nematodes y formas vacuolares de Blastocystis spp.

Conclusiones: Si bien algunos hallazgos pueden corresponder a organismos de vida libre, otros pueden ser fitoparásitos, pero también por su diversidad pueden deberse a contaminación zoonótica o fecalismo en algún punto del proceso productivo. En cuanto a Blastocystis spp., es un parásito intestinal, probadamente zoonótico cuyas infecciones humanas están caracterizadas por  cuadros clínicos variados donde su intensidad, estaría vinculada a subtipos particulares. Por lo expuesto, se desprende la necesidad de tomar medidas higiénicas adecuadas tanto previamente al consumo de la hortaliza cruda, como en los establecimientos de producción de la misma y en la cadena de distribución y comercialización hasta la venta al consumidor. La implementación de programas de vigilancia y control en aspectos parasitarios, permitirian limitar el impacto de las parasitosis transmitidas por alimentos en la salud pública.

 

 


Palabras clave


Parásitos; puerro; contaminación parasitaria