Última modificación: 2019-09-12
Resumen
La construcción de la Argentina Moderna no puede entenderse como un simple traspaso de las formas arquitectónicas y técnicas de construcción europeas, sino como un proceso en el que el impacto exterior queda redefinido por la interacción con una sociedad que durante el período 1870-1930 sufre una profunda transformación. Los teatros construidos en numerosas ciudades y pequeñas villas, representan un observatorio excepcional que refleja la complejidad del encuentro entre la inmigración y la cultura europea, con las realidades del litoral rioplatense.[1]
A través de cinco casos, entre los numerosos teatros existentes en el área, se da cuenta de la diversidad tipológica, arquitectónica, material y constructiva que caracteriza el período: tres de ellos, por sus características constructivas responden a los cánones constructivos de fin del SXIX y principios del XX: 3 de Febrero, Paraná (1903-6), Municipal "Rafael de Aguiar", San Nicolás de los Arroyos (1905-8), Coliseo, Zárate (1919-28); mientras el Solari de Goya (1874) y el Italia de Gualeguay (1868-1902) responden, estructural y constructivamente, a modelos del teatro italiano del SXVIII.
En cuanto a la definición del contexto constructivo, es necesario considerar que el SXIX representa un momento de ruptura respecto de la tradición arquitectónica clásica, entendida como modelo de integración entre construcción y proyecto arquitectónico, ya que se desarrolla un proceso en el que finalmente la composición arquitectónica queda disociada de las técnicas constructivas, pasando a basarse en criterios exclusivamente estéticos. La triada que históricamente daba sentido al proyecto clásico vitrubiano resulta subvertida por las soluciones constructivas aplicadas durante el Eclecticismo Historicista, asociadas a los cambios surgidos en la construcción debido a la introducción de la industrialización, y especialmente a la generalización del uso de componentes metálicos en combinación con materiales y técnicas tradicionales.
Esta diversidad de materiales y sistemas constructivos y la heterogeneidad de la construcción resultante, es la clave de las deficiencias en el necesario comportamiento solidario de la obra como requisito para su durabilidad. Tanto el comportamiento heterogéneo de esos materiales como la diversidad de técnicas adecuadas para cada material (artesanales, industrializadas o mixtas), son los principales factores que provocan, a lo largo del tiempo, una aceleración en los procesos de degradación de los materiales, y en consecuencia de los edificios, lo cual representa un desafío particular para la conservación.
Por ello el estudio de estos Teatros propone identificar la singularidad del marco tecnológico y constructivo, tomando como eje los aspectos relacionados con los contextos de su concepción, puesta en obra y materialización, más allá de una interpretación estilística, la cual en estos casos no responde a un patrón homogéneo y queda englobada dentro de un concepto inespecífico e incluso contradictorio[1] Esta investigación realiza en el marco del PICT N° 2015-3831, “Historia y patrimonio de la Argentina moderna. Inmigración, transferencia y readaptación de saberes en las dimensiones simbólicas y materiales de los teatros del litoral rioplatense y su conservación,” IR: Fernando Devoto, FONCYT. 2016-2019