Última modificación: 2019-09-13
Resumen
En el siglo XIX, el afianzamiento de la burguesía como contrapeso a la aristocracia, y la consolidación de la arqueología como disciplina científica, y contextualiza el resurgimiento de los estilos del pasado en las academias de arquitectura. Entre 1880 y 1930, nuevas instituciones, usos y representaciones sociales públicas y privadas encontraron un poderoso medio de expresión de su identidad en la arquitectura y el diseño urbano, que redefinirían la silueta y la imagen de las ciudades en el mundo occidental.
En Colombia, el ascenso al poder del partido Conservador marcaría el comienzo de este período, siendo su punto final la fundación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en 1936. Habiendo pocas escuelas de arquitectura en el continente americano, era común viajar a otras naciones a formarse o contratar profesionales extranjeros. Más escasos fueron aquellos de formación autodidacta. En el periodo en mención, se destacaron profesionales europeos como Giovanni Buscaglione, Pietro Cantini, Charles Carré, Agustín Goovaerts, Julien Polty o Joseph Viner, Angelo Papio y Giancarlo Bonarda, los norteamericanos Robert Farrington y John Wotard, o el cubano Manuel Carrerá, y otros no tan conocidos como Miguel Arquer, José Bielsa, Pedro Malabet o Nicolás Samer. Ellos se codearon con los colombianos Carlos Camargo, Pablo de la Cruz, Arturo Jaramillo, Luis Felipe Jaspe, Alberto Manrique Martín, Gerardo Posada, Escipión Rodríguez, H. M. Rodríguez e hijos, Mariano Sanz de Santamaría, Borrero y Ospina, (Arango, 1993, p.127-173; Colcultura, 1995).
Esta ponencia repasa algunas de las obras más representativas desarrolladas por tres arquitectos llegados a Colombia entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: Leslie Arbouin (1880-1935), Gaston Lelarge (1861-1934) y Joseph Martens (1886-1974), quienes son objeto de nuestro estudio. Aparte de ser extranjeros, y de ser más conocido y polifacético Lelarge, los tres compartían aspectos que son de interés en nuestro trabajo: varios de sus más importantes trabajos se realizaron en el Caribe colombiano, realizaron diseños para el Ministerio de Obras Públicas (creado en 1905) y murieron en territorio colombiano.
A pesar de la importancia que tuvieron varias de sus realizaciones en ciudades del Caribe colombiano como Barranquilla, Cartagena, Cereté y Montería, pocas de ellas se encuentran en buen estado, manteniendo el uso original o con algunos cambios; otras han desaparecido o languidecen sin que haya logrado concretarse su recuperación. Son escasos los planos y los registros fotográficos de estas obras. Este trabajo trata de documentar y consolidar un registro de la huella de estos arquitectos en el Caribe. Las fuentes principales de consulta han sido las propias obras, archivos, documentos dispersos y entrevistas a personas relacionadas con el entorno de los arquitectos.