Portal de Congresos de la UNLP, Congreso Internacional: el modelo beaux arts y la arquitectura en América Latina, 1870-1930

Tamaño de la fuente: 
¿Cómo representar al Estado moderno? El modelo Beaux Arts, una respuesta oportuna para una capital de provincia en torno al Centenario argentino.
Cecilia Parera

Última modificación: 2019-09-13

Resumen


En el marco de la consolidación del Estado moderno en Argentina en los albores del siglo XX, la cultura arquitectónica alcanzó un rol destacado como agente responsable de su representación material, en sintonía con la preocupación predominante en el ámbito político y cultural en torno a la divergencias de origen de la mayoritaria población inmigrante la creciente conflictividad social que parecía amenazar la cohesión interna, y la búsqueda de “lo nacional”.

La arquitectura pública, necesaria para alojar a los distintos organismos administrativos que demandaba la creciente burocracia, así como el entorno urbano, vertiginosamente transformado por los procesos de modernización, demandaban respuestas inéditas por parte de los profesionales de la arquitectura, quienes se vieron compelidos a encontrar instrumentos aptos para resolver una multiplicidad de problemas técnicos, funcionales y estéticos. El campo de la arquitectura, con un número reducido de integrantes por estos años, encontró en las normas establecidas por la Academia de Bellas Artes de París el núcleo principal en torno al cual se resolverían estas necesidades. Los años en torno al Centenario constituyeron un período en el que la cultura francesa había alcanzado un alto nivel de irradiación en el contexto internacional; por otro lado, se presentaba como una propuesta unificadora, atenta a limitar el proceso de apertura impulsado por las más variadas tendencias formales asociadas al flujo inmigratorio. La atención por el sistema compositivo, las relaciones proporcionales, la definición del carácter y el dominio de la sintaxis clásica, entre otras cuestiones, se reconocen como sus principales patrones.

La ponencia se propone una aproximación a un conjunto de sedes institucionales, espacios públicos y planes de mejora edilicia encaradas por los Estados nacional y provincial en la ciudad de Santa Fe entre fines del siglo XIX y principios del siguiente, buscando transformar su imagen tradicional. Interesa estudiar, centralmente, qué ideas se debatían en torno a la representación del Estado, qué criterios de selección de ubicaciones fueron priorizados, qué planteos organizativos y funcionales se discutían en el ámbito disciplinar, entre otras cuestiones. A su vez, la identificación del ámbito de formación de los profesionales convocados y el modelo de gestión seguido para el desarrollo de los proyectos constituyen elocuentes indicios para comprender el rol alcanzado por los arquitectos en este momento particular de legitimación de la profesión. Para alcanzar tal objetivo los debates disciplinares de la época en torno a cuestiones como la técnica, el carácter, la estética y la formación profesional, las obras que se constituían como referentes, así como las diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas concretadas en la mencionada ciudad se constituyen en las principales fuentes, las que serán analizadas desde una mirada crítica, planteando un vínculo particular entre el modelo Beaux Arts, y la historia de la arquitectura y el urbanismo.


Texto completo: PDF