Adicciones hipermodernas: la cultura Otaku

Autores/as

  • Eduardo Suárez Facultad de Psicología. UNLP

Palabras clave:

cultura Otaku, adolescencia, posmodernidad

Resumen

El presente trabajo realiza un recorrido por los textos de Jacques Lacan, Jacques Alain Miller y otros autores respecto a la temática de la cultura japonesa para dar cuenta de una particular subjetividad posmoderna que se va universalizando poco a poco y que impacta en las presentaciones clínicas actuales.

Partiendo de los desarrollos de Miller (2016) quien propone considerar el fenómeno Otaku y recomienda pensar en dirección a la adolescencia para hacernos una idea del porvenir de la clínica, el trabajo con adolescentes permite constatar con qué frecuencia las soluciones Pret a porter son adoptadas por los pacientes y, en particular, cómo aquellas provenientes de Japón se van volviendo predominantes. Asistimos a un proceso exponencial de promoción de identificaciones que, disponiéndose en todo un mercado, desemboca en nuevas prácticas adictivas y por el cual se vuelven populares, subjetividades con nuevos nombres que se van incluyendo en la categoría general de la cultura Otaku (Azuma, 2001). Múltiples experiencias clínicas muestran el uso que hacen los nombrados Otakus de esas identificaciones, para resolver el problema de su relación con el cuerpo y la identidad sexual, como así también del lazo al “Otro” cuando no se cuenta con el auxilio del discurso tradicional. Allí, concentrados en el pequeño universo en el que se sostienen y del cual dependen, ellos elaboran cada anudamiento supletorio de modo permanente. 

En la actualidad, dentro de la política de Japón para extender su imperio cultural, se destaca el fenómeno montado sobre la industria del manga, el animé, las series televisivas y los videojuegos, que impone su marca en occidente. Nos enfrentamos, por una parte, a una globalización del fanatismo por estos productos, vehiculizado por las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación. Pero a ello debemos añadirle la parte que concierne a los sujetos que integran la masa de fanáticos, pues ellos desprenden de allí una serie de prácticas que pasan por todo un abanico de manifestaciones posibles: desde las múltiples intervenciones masivas en el espacio social, hasta aquellas que alcanzan una singularidad máxima y se expresan en lugares muy privados, incluso solitarios, hasta llegar al dispositivo analítico.

Entonces, considerando estos fenómenos, el presente trabajo se propone analizar las condiciones estructurales de los mismos a la luz de lo que Lacan (1972) designa como “la cosa japonesa” (Miller, 2018), sobre lo cual dejó indicaciones muy valiosas y explorar la hipótesis de que hay una subjetividad que se va universalizando en la medida en que se van generalizando ciertas condiciones que están contempladas en esas indicaciones. La primera condición es la ausencia de un rasgo unario como identificación fundamental, justamente aquella identificación que dotaría al sujeto de un estilo particular. Lacan (1972/2012) encuentra más bien una constelación, una pluralidad de identificaciones que se sostienen en una organización que tiene como soporte lo escrito. Análogamente, la vida Otaku está ordenada a partir de códigos y guiones que constituyen modos de relación que buscan inscribirse en la lengua común. La segunda condición es la ausencia del rasgo unario como identificación trascendental, lo cual hace a la subjetividad japonesa mucho más plástica y suelta para copiar modelos, adoptarlos e identificarse con aquello que la conmueve. Esta es la posición snob la cual es contraria a la de mantener un estilo. Asimismo, el trabajo se propone analizar la propia experiencia analítica a partir de la respuesta Otaku y sus características.

Citas

Azuma, H. (2001). Otaku: Japan's Database Animals. Londres: University of Minnesota Press, Minneapolis.

Lacan, J. (1972/ 2012). Aviso al lector japonés. En Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.

Miller, J.-A. (2016). En dirección a la adolescencia. En Registros. Buenos Aires: Diálogos.

Miller, J-A. (2018). Lacan y la cosa japonesa. Observaciones y preguntas. Revista Lacaniana de Psicoanálisis (24).

Descargas

Publicado

2020-05-05