Toma de decisiones y consecuencias emocionales según etapas del desarrollo: un análisis empírico

Autores/as

  • Rodolfo Mendoza-Llanos Universidad del Bío-Bío
  • Emilio Moyano-Díaz Universidad de Talca

Palabras clave:

toma de decisiones, bienestar, etapas del desarrollo

Resumen

La toma de decisiones constituye un área de sostenido desarrollo científico y, dentro de ella, una línea particular de investigación es la relativa a las consecuencias emocionales que siguen al momento de decidir para quien ha decidido. Como en otras áreas de la psicología, las poblaciones o muestras características de los estudios son estudiantes universitarios con todas las limitaciones que ello implica (Barrera y Vinet, 2017).

El objetivo del presente estudio es evaluar diferencias al decidir y las consecuencias emocionales de esa toma de decisión en tres grupos de edad.

Se utilizan aquí dos enfoques teóricos: para decisiones, el de la teoría de la racionalidad limitada (Simon, 1956) y dos de sus conceptos centrales: maximizar y satisfacer (satisficing) (Schwartz et al., 2002), y, para la segmentación en tramos etarios y la discusión, la teoría del desarrollo humano de Erik Erikson (2000).

Entendemos el proceso de toma de decisiones, siguiendo una reciente propuesta (Cheek y Schwartz, 2016), como la fijación de un nivel de meta y una estrategia de búsqueda de alternativas para alcanzarla. Los tramos etarios considerados aquí corresponden al de la adolescencia (hasta 20/25 años), el de la intimidad vs. aislamiento (20/25 a 40 años) y el de la generatividad vs. estancamiento (40 a 60 años). Diferenciamos también para el tramo adolescente entre estudiantes y trabajadores.

La muestra está conformada por adolescentes estudiantes universitarios y adolescentes trabajadores y dos grupos de adultos trabajadores de la población general (n=859). Se reportan aquí resultados correspondientes a una muestra de quienes respondieron instrumentos para evaluar toma de decisiones relativos a meta (MTS-7), a estrategia (búsqueda de alternativas), y a bienestar y malestar: satisfacción vital (SV) y felicidad (EFS), dificultad de decidir, y pesar.

En lo concerniente a la forma de tomar decisiones se encontraron diferencias entre los grupos (F(3, 855)=12,82; p<.001) no siendo significativas entre adolescentes estudiantes y trabajadores (t=-2.21; p=.10), pero sí entre el grupo de adolescentes estudiantes respecto de los otros dos grupos de trabajadores (30-39 años, t=4.07; p<.001; 40-60 años, t=5.18; p<.001). Respecto de la estrategia de búsqueda de alternativas para decidir se encontraron diferencias por edades (F(3, 855)=23.17; p<.001), diferenciándose el grupo de adolescentes de los demás grupos de edad por valores más altos en esta dimensión.

Con relación al bienestar se observó que para la SV se encontraron diferencias (F(3, 855)=3.12; p=.02) entre los adolescentes (18-25 años), presentando menor SV los trabajadores adolescentes que los estudiantes (t=-2.81; p=.02). No se encontraron en cambio diferencias entre los grupos en la variable felicidad (EFS) (F(3, 855)=1.34; p=.23).

En lo que se refiere al malestar o a  las consecuencias emocionales negativas, fueron encontradas diferencias entre los grupos en la dificultad de decisión (F(3, 855)=17.92; p<.001), donde los adolescentes (18-25 años) difieren respecto de todos los demás grupos etarios. También se encontraron variaciones entre los trabajadores adolescentes (18-25 años) y los dos grupos mayores de trabajadores (30-39 y 40-60), no siendo significativas las diferencias entre los trabajadores adultos de los dos tramos de edad mayor: 30-39 y 40-60 años (intimidad vs. aislamiento (20/25 a 40 años y generatividad vs. estancamiento, 40 a 60 años). Se encontraron también algunas diferencias en pesar (F(3, 855)=10.54; p<.001), siendo significativas las diferencias entre los adolescentes (estudiantes y trabajadores) y el grupo de trabajadores mayores, de 40 a 60 años.

En cuanto a orientación a la meta se observan mayores puntajes en adolescentes que en los grupos de adultos, siendo más buscadores de alternativas los adolescentes estudiantes, lo que revela  la importancia de la etapa del desarrollo y su desafío (identidad vs confusión de roles) por encima de su actividad o rol principal. La dificultad de decisión y el pesar experimentados por las decisiones son menores conforme avanza la edad. Respecto de la satisfacción con la vida (ESV), los niveles más bajos se encontraron en el grupo de trabajadores más jóvenes. Tal vez esto esté relacionado con su cambio de status o reciente inserción en el mundo laboral, lo cual puede constituirse en una fase crítica o evento estresante (Bronfenbrenner, 2002; Mendoza y Moyano, 2019), aunque -aquí al menos- sin consecuencias para su felicidad informada. Se discute esto en sus implicancias teóricas respecto de cómo el ciclo vital en el que se encuentran las personas afecta la tendencia y estrategias de toma de decisión. Esto parece ser más exigente o complejo al inicio de la adultez, etapa que conlleva mayor dificultad de decisión y pesar como consecuencias emocionales de decidir; esto va disminuyendo con el tiempo, lo que podría ser considerado como aprendizaje, madurez o sabiduría (Arentt y Mitra, 2018; Erikson, 2000).

Citas

Arnett, J. J. y Mitra, D. (2018). Are the Features of Emerging Adulthood Developmentally Distinctive? A Comparison of Ages 18 – 60 in the United States. Emerging Adulthood, 1–8. https://doi.org/10.1177/2167696818810073

Barrera-Herrera, A. y Vinet, E. (2017). Adultez Emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 35(1), 47–56. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100005

Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Paidós.

Cheek, N. N. y Schwartz, B. (2016). On the meaning and measurement of maximization. Judgment and Decision Making, 11(2), 126–146. https://doi.org/10.1007/BF02722112

Erikson, E.H. (2000). El ciclo de vida completado (versión extendida con nuevos capítulos y noveno estadio por Joan M. Erikson). Barcelona: Paidós.

Mendoza-Llanos, R. y Moyano-Díaz, E. (2019). Las variaciones de la satisfacción vital según edad y clima organizacional en trabajadores de la salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 18(36), 1–13. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.vsve

Schwartz, B., Ward, A., Lyubomirsky, S., Monterosso, J., White, K. y Lehman, D. R. (2002). Maximizing versus satisficing: Happiness is a matter of choice. Journal of Personality and Social Psychology, 83(5), 1178–1197. https://doi.org/10.1037//0022-3514.83.5.1178

Simon, H. A. (1956). Rational choice and the structure of the environment. Psychological Review, 63, 129–138.

Descargas

Publicado

2020-03-25