Portal de Congresos de la UNLP, V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Tamaño de la fuente: 
Residuos Sólidos Urbanos y Rendimiento Escolar de los Alumnos del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ
Jesus Rivas Gutierrez

Última modificación: 2016-08-14

Resumen


Residuos Sólidos Urbanos y Rendimiento Escolar de los Alumnos del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ

Miguel Ángel Jesús Salas Quezada, Jesús Rivas Gutiérrez, Perla Janeth Villegas Medina, Marisol Gallegos Ramírez.

Unidad Académica de Docencia Superior, Universidad Autónoma de Zacatecas, Campus II Av. Preparatoria s/n Col. Agronómica, CP.98066 Zacatecas, Zac. México. Tel. 01(492) 9256690 Ext. 3451.

Autor para correspondencia jesussalas08@hotmail.com rivasgutierrez@hotmail.com

 

 

La mayoría de la población mundial está inmersa en un sistema económico  hostil, sustentable y de consumismo desmedido que ha provocado amplios y severos problemas de contaminación ambiental, como es el caso de la generación de residuos sólidos urbanos mejor conocidos como basura. Esta situación y sus consecuencias negativas las podemos encontrar prácticamente en cualquier espacio y contexto donde esté presente el ser humano y se suscite la interacción social entre pares, ejemplo de ello es la alteración que sufre el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las instituciones educativas.

Por esto mismo es de suma importancia que los gobiernos a nivel mundial, federales o locales, así como los consejos o comisiones internacionales estipulen y ejecuten de manera forzosa nuevas estrategias para la conservación y uso adecuado de los recursos naturales, fomentándolas desde nivel básico hasta los posgrados mediante lo que se denomina “Educación ambiental”. En este punto, la educación juega un papel importante proponiendo acciones curriculares transversales que permitan cambios de conducta y actitudes propias para la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible y de esta manera adoptar en los planes de estudio lo que se denomina como “ambientalización curricular” para que los estudiantes desarrollen competencias básicas compatibles con el desarrollo ambiental y socialmente sostenible, todo esto para una consolidación permanente en las mejoras de la práctica profesionales-disciplinares, interiorizando valores para el respeto entre la sociedad y la naturaleza. Para el caso que a continuación se presenta, se utilizo la teoría de las Representaciones Sociales para describir la acción negativa que produce contaminación y la reacción y consecuencia en el rendimiento escolar, situación problemática que hasta el día de hoy no es muy abordada en trabajos de investigación educativa.

El objetivo general del trabajo de investigación es conocer la relación existente entre contaminación ambiental por residuos sólidos urbanos y el rendimiento escolar de los alumnos del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ.

Los objetivos específicos son: Identificar las fuentes de contaminación presentes en la área de ciencias de la salud, Campus UAZ siglo XXI y Conocer que representa en alumnos y docentes la contaminación ambiental.

Justificación: Conforme pasan los días, los efectos directos e indirectos del calentamiento global son muy visibles afectando de manera considerable a la sociedad global, situación que es muy preocupante al igual que el hecho de que en gran parte del mundo no se ha priorizado la cultura sostenible como prospectiva hacia la reducción de la contaminación. La sociedad contemporánea se encuentra concentradacen su mayoría en ciudades o escenarios que tienen un alto grado de contaminación ambiental por lo cual es imprescindible que las instituciones educativas empiezen realmente de forma eficiente y eficaz a promover la cultura y la educación ambiental como medidad correctiva del deterioro del medio ambiente; actuando sobre ello, de forma colateral mejoraran las condiciones en muchas escuelas repercutiendo directa o indirectamente en el aprovechamiento escolar. Por ello es de suma importancia poder identificar escuelas contaminadas así poder contrarrestar los efectos nocivos que tienen hacia el alumnado e incluso hacia al docente, y poder así implementar estrategias que ayuden a contrarrestar y mitigar los efectos de la contaminación hacia el aprovechamiento escolar y encaminarlos hacia el desarrollo sostenible.

La metodología empleada en este trabajo de investigación se lleva a cabo mediante la aplicación de aspectos cuanti-cualitativos. Este trabajo se realizó en el Área de Ciencias de la Salud ubicado en el Campus UAZ siglo XXI, y está dirigido a identificar y conocer si existe un vínculo en la contaminación ambiental que se sitúa en dicho espacio y el rendimiento escolar que tiene el alumnado. Se aplico un cuestionario especializado a estudiantes y profesores que trata de recopilar información acerca de algunos aspectos de temas ambientales y educativos.

Los Resultados: De acuerdo con las entrevistas y observaciones realizadas, los residuos generados con mayor frecuencia son de tipo orgánico, plásticos, papel, cartón y polietilenos expandidos. Dentro de los mencionados, los producidos con mayor frecuencia son los vasos y plásticos de unicel, botellas de refresco y propaganda que se pega en la unidad académica y que posteriormente es desprendida. De los 15 alumnos encuestados y observados solo 6 de ellos recibió orientación acerca del manejo y tratamiento de tales residuos; de esta cifra, 4 alumnos obtuvo esos conocimientos de los docentes, mientras que los otros 2 adquirió esta información por los medios de comunicación. Mientras que el resto es orientado por las personas que los rodean, así como la familia, amigos y desconocidos. Todos compartieron algo en común, las acciones realizadas a través de su vida con respecto al manejo de los residuos fue por imitación, una conducta que comenzó en la infancia y lamentablemente fue un conocimiento que se tomó como “sentido común” para ellos y que posteriormente a edad adulta se convirtió en una acción inmediata, es decir, ya no se piensa si está bien o mal lo que se hace, sólo se hace.

Por otra parte, la infraestructura establecida por el Área de Ciencias de la Salud para los residuos urbanos cuenta con contenedores de tres piezas unidos: uno para basura orgánica, otro para basura inorgánica y uno más para aluminio. Dichos contenedores están distribuidos por toda el área a razón de dos por cada edificio y algunos más en lugares de uso común, como accesos a cafeterías, alrededor de la plaza central. A pesar de que el número de depósitos es suficiente y su distribución es la adecuada, no se depositan los residuos de manera apropiada debido a la falta de conciencia y responsabilidad de alumnos, docentes y personal en general del área, ya que, según los resultados que se obtuvieron a partir de las entrevistas y observaciones realizadas, el 100% de los alumnos respondió que sabe distinguir entre aluminio, basura orgánica e inorgánica, pero contrasta de modo drástico con lo que sucede con la vida diaria.

Lo anterior es un ejemplo de que se requiere concientizar a las personas de participar en decisiones tan simples como dónde depositar la basura según su clasificación como residuo, ya que se tiene muy poca conciencia de ello. Por lo anterior, se deben usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza, es decir, un cambio de mentalidad, que es lento y difícil, requiere afianzar nuevos valores, sobre todo educativos y divulgativos. Hay mucho interés en dar a conocer ejemplos de actualizaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar ese tipo de desarrollo y para tal efecto todos deben participar.

Las conclusiones antecesoras y preparatorias apuntan hacia el señalamiento de que en los lugares perturbados por contaminación de residuos sólidos urbanos, inciden directa e indirectamente en el rendimiento escolar, ya que les genera diversos malestares como estrés, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración y en algunos casos enfermedades y ausentismo por ello. Ante están evidente problemática, la educación ambiental y la ambientalizacion curricular juega un papel fundamental para evitar y mitigar las consecuencias de una cultura  no sostenible.

La Educación Ambiental debe ser un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobren coherencia con su entorno y adquieran los conocimientos, las competencias, las experiencias y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. Esto conlleva una actitud, percepción, conocimientos y ética de los enseñantes, familiares, comunicadores y en general, del entorno social, que debemos reconocer dista mucho de lo que en la conciencia medio ambiental actual se considera conveniente.

Del mismo modo, la educación ambiental o educación para la sostenibilidad debe pretender ser ese activador de la conciencia ambiental de la persona. Este término es definido como el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente (Febles, 2004, 2006). Se trata de un concepto multidimensional, en el que han de identificarse varios indicadores (Chuliá, 1995, en Moyano y Jiménez, 2005). Concretamente, podemos distinguir cuatro dimensiones:

• Cognitiva: grado de información y conocimiento sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Hablamos de ideas.

• Afectiva: percepción del medio ambiente; creencias y sentimientos en materia medioambiental. Hablamos de emociones.

• Conativa: disposición a adoptar criterios proambientales en la conducta, manifestando interés o predisposición a participar en actividades y aportar mejoras. Hablamos de actitudes.

• Activa: realización de prácticas y comportamientos ambientalmente responsables, tanto individuales como colectivos, incluso en situaciones comprometidas o de presión.

Para que un individuo adquiera un compromiso con el desarrollo sostenible tal que integre la variable ambiental como valor en su toma de decisiones diaria es necesario que éste alcance un grado adecuado de conciencia ambiental a partir de unos niveles mínimos en sus dimensiones cognitiva, afectiva, activa y conativa. Estos niveles actúan de forma sinérgica y dependen del ámbito geográfico, social, económico, cultural o educativo en el cual el individuo se posición.

En el ámbito educativo el ambientalización la curricular forma un paso importante para creación de personas conscientes de su medio ambiente y el desempeño que el alumno pueda tener a partir de estas actividades.

Palabras clave: contaminación ambiental; educación ambiental; rendimiento escolar; residuos sólidos urbanos.

 

Bibliografía

Arias, M. (2008). La educación ambiental ante las tendencias de la globalización mundial. Secretaria de Educación Pública, Universidad Pedagógica Nacional, Mor. Michoacán. P. 34.

Cohen, S., Evans, G., Stokols, D., & Krantz, D. (1986). Behavior, health and environmental stress. New York: Plenum Press

Febles, María. Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, 2004.

González Gaudiano E. 2001. Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina

Jadue, G. 1996. Características familiares de escenarios contaminados que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños. Revista psicológica. Pontificia, universidad católica del Perú, Vol. Xiv 1: p. 13.

López. E. (2002). Educción ambiental para el desarrollo sustentable de comunidades saludables. Revista Interuniversitaria de Pedagogía ambiental 3: p. 17-19

Moyano, E. y M. Jiménez (2005). Los andaluces y el medio ambiente. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente- Junta de Andalucía.

Orozco M., Figueroa A., García J. (2008). Investigation and analysis of urban noise for sustainability. “Proceedings of Meetings on Acoustics, 5, 040002, 1-10. The Acoustical Society of America, http://asa.aip.org

Pérez, F. (2010). Ambiente, sociedad, cultura y educación ambiental en el estado de México. Universidad pedagógica Nacional, México. p. 13

Phillippi J.A., C.E.M. Tucci, D.J. Hogan y R. Navegantes 2000. Interdisciplinaridade em ciencias ambientais. Signus, São Paulo.

Romero, M. (2007). La construcción del conocimiento en la relación sujeto-ambiente. Fundación Universidad Empresa, UNED, Madrid. p. 12-14

Palabras clave


Educación