Portal de Congresos de la UNLP, VII Congreso de Medio Ambiente de la AUGM

Tamaño de la fuente: 
Aproximación a la discriminación ambiental estatal en el Norte Grande Argentino
Carolina del Valle Lopez Flores

Última modificación: 2012-05-03

Resumen


El objetivo primordial de este trabajo es exponer las principales teorías y estudios esencialmente cuantitativos que se utilizaron en la primera etapa del plan de trabajo, 2011 – 2013, con la finalidad de obtener el título de Doctora en Humanidades  (Área Derecho) en la Universidad Nacional de Tucumán.

La investigación doctoral titulada “Discriminación estatal en relación al derecho humano al agua en los núcleos duros de pobreza del Norte Grande Argentino”,  se propone analizar y determinar la configuración de la discriminación estatal en relación al derecho humano al agua en las poblaciones de los núcleos duros de pobreza situadas en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero.  

Se reconstruyeron como categorías sospechosas de las prácticas discriminatorias los conceptos de “territorialización de la pobreza” y “pertenencia a un pueblo originario”. Asimismo se seleccionó el derecho humano al agua como principal derecho afectado por dichas prácticas. La dimensión estadística de las violaciones a este derecho, en los núcleos duros de pobreza, constituye el paso inicial para desarticular y visibilizar las prácticas discriminatorias. Los resultados obtenidos por las investigaciones locales revelaron que en estas poblaciones: 23 % de hogares tienen agua adentro de la vivienda; 42,8 % de los hogares tiene agua fuera de la vivienda; el 33,6 % de los hogares tiene agua fuera del terreno y el 14 % de los hogares se provee de agua de arroyo o cisterna. Considerando las estadísticas y los estándares internacionales, marcados en general por la Observación General Nº 15 (Comité DESC), concluimos en esta primera etapa de investigación que los requisitos de accesibilidad y no discriminación en relación al derecho humano al agua no son satisfechos ni respetados, indicando una grave vulneración a los derechos fundamentales de las personas situación de pobreza.

 

 


Texto completo: PDF