Portal de Congresos de la UNLP, VII Congreso de Medio Ambiente de la AUGM

Tamaño de la fuente: 
EL LITORAL MARÍTIMO BONAERENSE COMO PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL FRENTE COSTERO EN PINAMAR
Néstor Bono, Isabel López, Licia Ríos, María Julia Rocca, Miguel Angel Seimandi

Última modificación: 2012-05-08

Resumen


Las actividades turísticas, que tomaron fuerza a mediados del Siglo XX en el litoral marítimo bonaerense, produjeron un excepcional incremento poblacional y ocupación edilicia que modificó los planteos fundacionales y puso en crisis el recurso playa que les diera sustento. La expectativa de maximizar la rentabilidad económica a través de la actividad inmobiliaria devino en problemática ambiental porque la forma de apropiación adoptada por la urbanización de la playa no consideró la dinámica costera.

En Pinamar, los grandes espacios cedidos al automóvil particular, la ejecución de una vía como frente costero, la construcción de edificaciones en la propia playa, determinaron una importante reducción del espacio libre, sobre explotando el recurso y generando efectos erosivos singulares, poniendo en crisis este frágil territorio e incluso su propio aprovechamiento turístico. Se presenta una propuesta de intervención integral para el frente marítimo del partido, realizada en 2006 en un proceso de gestión participativa con la comunidad local, en el marco del Plan de Desarrollo Sustentable.

Su principal objetivo fue la reversión del actual modelo de ocupación, funcionamiento y explotación del recurso playa. Para alcanzarlo se identificaron, formularon y recomendaron acciones para la creación de un organismo de gestión específico y estrategias de actuación como: remoción de las construcciones en playa, recuperación del cordón dunícola, implantación apropiada de los espacios de playa y/o borde costero, ejecución de desagües pluviales y cloacales, restructuración de la movilidad urbana y ordenamiento del paisaje costero.

Estas acciones, se trabajaron en Talleres Participativos a partir de la necesidad de promover y potenciar un modelo de desarrollo sostenible que cuente con el aval de todos los actores. Paso imprescindible para que el recurso playa sea considerado, tratado y cuidado de mutuo acuerdo entendiendo y previendo la utilidad de las políticas de ordenamiento territorial.

 

 


Texto completo: PDF