Portal de Congresos de la UNLP, VII Congreso de Medio Ambiente de la AUGM

Tamaño de la fuente: 
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos
JUAN CARLOS ETULAIN, ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS

Última modificación: 2012-05-03

Resumen


Desde mediados del siglo XIX, la intervención en los centros urbanos se ubica como tema central para los urbanistas, sin embargo, a mediados de la década del 80 se percibe un auge de este tipo de intervenciones. Esto se debe principalmente a las transformaciones sociales y territoriales, junto a las nuevas demandas funcionales y físicas generadas por el crecimiento de la población urbana a nivel mundial. En este sentido, se han desarrollado intervenciones de puesta en valor de áreas centrales degradadas, en busca de su transformación físico-económica y el mejoramiento de calidad de vida de la población.

Esta situación en Latinoamérica ha generado nuevos desafíos a la gestión pública, que conllevó una adecuación de la estructura organizacional y la conformación de nuevos instrumentos y mecanismos para dar respuesta. No obstante, aún cuando los beneficios pueden ser elevados (reintegraciones), también suelen existir efectos colaterales no deseados (rupturas), si no se interviene con una estrategia de gestión integral.

Desde esta perspectiva se plantea como objetivo principal del trabajo indagar sobre las diferentes modalidades de intervención que se hayan implementado en los últimos años en la región y dilucidar la evolución en los criterios de gestión. Para tal fin, se ha recurrido a una investigación de tipo exploratoria, basada en la recolección, relevamiento y procesamiento de documentación bibliográfica especializada.

Entre los resultados principales se considera que en Latinoamérica este tipo de intervenciones deberían basarse en el fortalecimiento de la identidad local y el sentido de pertenencia de sus habitantes. Recuperar las áreas centrales y sus edificios de valor de manera de reactivar el mercado del turismo cultural. Asistir a sus residentes mediante programas de educación y reinserción laboral, implementar programas que permitan la atracción del sector privado, con el fin principal de mejorar la calidad de vida de la población residente.


Texto completo: PDF