Última modificación: 2012-07-07
Resumen
Los hongos de la podredumbre blanca y marrón de la madera han demostrado una alta capacidad para degradar compuestos xenobióticos. Estas propiedades determinadas por las enzimas extracelulares que presentan transforman los compuestos a CO2 y H2O(1). Pesticidas como el Endosulfán y Clorpirifón son de suma importancia en Uruguay debido a su uso indiscriminado en los cultivos agrícolas. Ambos son de difícil disipación, particularmente el Endosulfán es considerado recalcitrante y no existe actualmente una vía amigable con el medio ambiente para su degradación, por lo que la biorremediación por Basidiomicetes se plantea como alternativa al problema. Los posibles hongos se seleccionaron a partir de un screening de hongos de la Cátedra de Microbiología, donde se evaluaron sus capacidades bioconversoras. Se escogieron los hongos Bjerkandera adusta y Abortiporus biennis para continuar el estudio. Se evaluó la capacidad de crecer en placas a 50 y 60 mg/kg de endosulfán y clorpirifós respectivamente, utilizando como medio YNB con glucosa y sin glucosa, en presencia de cada uno de los pesticidas individualmente y la mezcla de los compuestos, alternando como variables la fuente de carbono y el compuesto. Una vez demostrada la capacidad de crecer a altas concentraciones de los pesticidas, se probó la degradación en un soporte que contenía paja de arroz en un medio semisólido y el hongo en cuestión a los 21 y 60 días de incubación, buscando definir una matriz de biorremediación para el posible diseño de “Biobeds”. Para evaluar la bioconversión se utilizó una metodología analítica dispersiva con sales y acetonitrilo como solvente de extracción. La determinación se realizó por GC-ECD. El porcentaje de degradación fue de un 39 y 33 % para el α y β endosulfán y un 24% para el clorpirifós. Ambos hongos demostraron ser eficaces degradadores de los dos pesticidas de interés.