Última modificación: 2012-05-06
Resumen
Introducción
La ciudad actual, caracterizada por la aparición de nuevas formas territoriales en las periferias urbanas, plantea dinámicas y transformaciones aún no comprendidas y no abordadas desde los instrumentos de planificación tradicional.
Desde las viejas periferias metropolitanas a las nuevas estructuras urbano-rurales, la gestión del paisaje dentro del ordenamiento del territorio, comienza a aportar herramientas de análisis e intervención.
Dentro de éstas últimas se sitúan los Parques Patrimoniales[1], intervenciones centradas en valorar el patrimonio natural y cultural de los territorios y proveerlos de herramientas para su desarrollo social y económico, que funcionan como entidades complejas surgidas de la necesidad de preservación cultural y recuperación y/o conservación ambiental.
Métodos
El análisis está centrado en dilucidar las líneas estratégicas y los mecanismos empleados en la creación de parques patrimoniales ubicados en diferentes contextos y con distintos objetivos.
La indagación propuesta recorre proyectos que ubican al paisaje como un elemento conformador de identidad, indagando en las lógicas que hacen a la resolución de problemáticas territoriales de carácter metropolitano, a través de su tratamiento.
Resultados y discusión
Los resultados de la investigación comprenden la determinación de las principales estrategias proyectuales utilizadas en parques patrimoniales, tomando como casos de análisis un parque agrario (El Parque agrario del Baix Llobregat) y un parque industrial (Emscher park), estrategias centradas en la revalorización de los espacios degradados y la integración regional.
Conclusiones
El análisis de los casos ha demostrado que las estrategias del tipo “Parque patrimonial” pueden contribuir a la sustentabilidad urbana mediante la generación de nuevos tipos de espacio público atentos a la recuperación y/o conservación del patrimonio natural y construido, reforzando a su vez la identidad de las culturas locales.
[1] “Parque patrimonial es un concepto que lleva implícita la noción de proyecto y que como tal comporta la construcción de una imagen que contribuye a realzar la identidad a un territorio y le provee de elementos que le ayudan a desarrollarse económicamente”. (Pérez y Parra Ponce, 2004) Es un área donde se privilegia el esparcimiento, se valora la cultura del lugar y su patrimonio, se crea una imagen que le proporciona identidad y se constituye una estrategia de desarrollo económico apoyada en los recursos locales.