Última modificación: 2012-04-17
Resumen
Este trabajo se basa en los cambios de uso del suelo en el período 2003-2011 en un barrio de unas 75 hectáreas ubicado al sur interserrano de la ciudad de Tandil, y su vinculación con la calidad y disponibilidad de agua subterránea. El mapeo de imágenes satelitales y su contrastación en campo demostró el cambio de usos del suelo en el área de estudio, pasando de lotes sin uso definido y de cultivos a un incremento de aprovechamientos residenciales y turísticos principalmente. Sin embargo, el sector no es abastecido por servicios de agua de red y sistema cloacal. Se utilizan perforaciones particulares para la extracción de agua del acuífero libre, para consumo humano y uso recreativo, y se depositan los efluentes domiciliarios en pozos absorbentes. Los habitantes informaron sobre distintas problemáticas relacionadas al uso del agua: secado de pozos, necesidad de perforar a mayor profundidad, problemas de calidad del agua, escasez en época estival y para el llenado de piletas y colmatación de pozos ciegos en eventos de precipitaciones extremas. En 2011 se midieron los niveles freáticos y se tomaron muestras de agua para conocer la conductividad eléctrica (CE) y el contenido de nitratos. La CE osciló entre 480 y 1400 µS/cm denotando contaminaciones puntuales en la zona más poblada. El mismo comportamiento tienen los nitratos, variando desde 6 a 85 mg/l, con un punto que supera 200 mg/l. Estas alteraciones están ocasionadas principalmente por la disposición in situ de los efluentes domiciliarios, generando un ciclo semicerrado de disposición - transporte - extracción del agua. La falta de planificación territorial con visión ambiental, sumada a la ausencia de servicios sanitarios y la ocupación en cabeceras de cuenca, pone en riesgo la calidad y disponibilidad de agua subterránea y la salud de quienes lo consumen.