Última modificación: 2012-08-04
Resumen
El objetivo del trabajo fue establecer los lineamientos para la gestión Integral de lámparas con contenido de mercurio como residuo peligroso en la República Argentina. La necesidad parte de la implementación de uso de lámparas fluorescentes compactas (LFC), acción promovida por el Estado Nacional con la sanción de la Ley N° 26.473 que prohibió desde el 31 de Diciembre de 2010 la importación y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial en el territorio argentino a fin de reducir el consumo eléctrico doméstico. En la toma de decisiones no se han contemplado las capacidades técnicas, tecnológicas, políticas y económicas del país, que no son suficientes para gestionar adecuadamente el residuo, tanto por sus características como por el volumen que se generará. En la actualidad sólo se somete a disposición final en rellenos de seguridad un pequeño porcentaje de lámparas de origen industrial y de servicios, mientras que las de origen domiciliario tienen como destino vertederos de Residuos Sólidos Urbanos. Este escenario plantea un incremento de la producción de residuos peligrosos desde fuentes puntuales y difusas que constituyen un riesgo para el medio ambiente y la salud de las personas. Las condiciones de generación del residuo, fuentes y volumen tornan compleja la gestión integral de los mismos, siendo necesario abordarlos en una corriente unificada que permita una adecuada gestión. Se considera de índole fundamental que al programa de implementación de LFCs se lo acompañe con información, educación y proyectos de investigación para aplicar técnicas de reciclado, aprovechamiento y revalorización del residuo. La formulación de los lineamientos establece las líneas de acción para una política ambiental en materia de residuos peligrosos y para una gestión integral de lámparas con contenido de mercurio como residuo peligroso, considerando a todos los actores involucrados en la cadena productiva.
Citas
- Brugnoni, Mario e Iribane, Rosana (2006). “Estudio de Impacto en redes de distribución y medio ambiente debido al uso intensivo de lámparas fluorescentes compactas”. Grupo Energía y Ambiente, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
- Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial y Asociación Argentina de Médicos sobre Medio Ambiente, (2008). “Luminarias”. Proyecto SAICM QSP: Mercurio en Productos Domésticos. Campaña Regional para la Minimización de las Fuentes Domésticas de Mercurio con Intervenciones en la Comunidad para la Protección de la Salud del Niño y la Mujer en la Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú.
- Aucott, M.; Macinden, M. y Winka, M. (2003) “Release of mercury from broken fluorescent bulbs.” Volumen 53, Nº 2, Pág. 143-51.
- Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial, (2006). “Resultados de un estudio del INTI sobre el desempeño de lámparas de bajo consumo”.
- Martínez, Javier (2005). “Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos”. Fundamentos Tomo I. Centro Coordinador del convenio de Basilea para América Latina y Caribe. Uruguay.
- AMBILAMP. Asociación para el reciclaje de lámparas. España. http://www.ambilamp.es/web
- UNEP (2002). Report of the Global Mercury Assessment Working Group on the Work of its First Meeting, Geneva, Switzerland, 9-13 September 2002.
- Aucott, M.; Macinden, M. y Winka, M. (2003) “Release of mercury from broken fluorescent bulbs.” J Air Waste Manag Assoc. Volumen 53, Nº 2, Pág. 143-51.
- Centro Regional Basilea de Capacitación y Transferencia de Tecnología para América del Sur (Argentina). Declaración sobre Mercurio y Salud Infantil de las Sociedades de Pediatría de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay Proyecto SAICM QSP1 sobre Mercurio en Productos Domésticos: “Campaña Regional para la Minimización de las Fuentes Domésticas de Mercurio con Intervenciones en la Comunidad para la Protección de la Salud del Niño y la Mujer en la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay”.
- Environmental Agency Protection (U.S. EPA). Estados Unidos.
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2008). “Cómo ahorrar US$36.000 millones en electricidad: sin apagar las luces. Un mapa de la productividad energética en las Américas.
- Asociación Argentina de Médicos para el Medio Ambiente (AAMMA). Materiales de difusión e Información
- - Presidencia de la Nación. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2005). “PANORAMA ENERGÉTICO”. Secretaria de Energía de la República Argentina. -
- Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Argentina.
- Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONURE) (2009). “A 12 meses de iniciado el PRONURE, ya se reemplazaron mas de 5 millones de lámparas en todo el país”. Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADERA).
- Ley Nro. 26.473. “Importaciones: Prohíbese a partir del 31 de diciembre de 2010, la importación y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el territorio de la República Argentina”. Boletín Oficial, Buenos Aires (2008).
- Ley Nro. 24.051. “Residuos Peligrosos”. Boletín Oficial, Buenos Aires (1992). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros.
- Ley Nro. 25.675. “Ley General del Ambiente”. Boletín Oficial, Buenos Aires (2002). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros.
- Ley Nro. 25.612. “Presupuestos Mínimos para la Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios”. Boletín Oficial, Buenos Aires (2002). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros.
- Ley Nro. 25.916. “Presupuestos Mínimos para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios”. Boletín Oficial, Buenos Aires (2004).
- Filmus, Daniel (2009). Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).