Portal de Congresos de la UNLP, VII Congreso de Medio Ambiente de la AUGM

Tamaño de la fuente: 
Evaluación de la calidad microbiológica de las aguas de los arroyos Las Piedras-San Francisco considerando el nivel de cobertura sanitaria de la población adyacente
María Lucila Elordi, Andrés Porta, María Cecilia Digironimo

Última modificación: 2012-05-07

Resumen


La calidad del agua es de suma importancia para la sociedad, y el control bacteriológico eficiente de la misma es esencial para desarrollar una buena gestión de este recurso vital. En tal sentido el presente trabajo se propone determinar y evaluar la carga microbiológica asociada a contaminación fecal presente en las aguas de los arroyos Las Piedras y San Francisco considerando el nivel de cobertura sanitaria de la población. Los arroyos en estudio  abarcan un área aproximada de 150 Km2 y afectan alrededor de 600.000 personas en el partido de Quilmes, Pcia. Buenos Aires. Según datos del INDEC correspondientes al último censo (2010), sólo el 3.23% de la población posee agua de red y el 0.7% red cloacal.

Mediante el método de Número Más Probable, según procedimientos estandarizados internacionalmente, se determinaron los siguientes  microorganismos: Coliformes totales (CT), Coliformes termotolerantes (CF), Escherichia coli y Pseudomonas auriginosa. Los valores obtenidos para CT y CF superaron ampliamente lo esperado en aguas superficiales de uso recreacional y/o de contacto primario y secundario, particularmente en los puntos de muestreo “Pilcomayo” y “Donato Álvarez y Las Piedras”, según los valores guía establecidos por US EPA para aguas de contacto primario (200 CT/ 100ml). La elevada carga microbiológica presente en ambos arroyos significa un riesgo para la salud de aquellas personas que están directa o indirectamente relacionados o en contacto con éstos.

Entre los factores que influyen sobre la calidad de éstos cuerpos de agua y la salud de la población adyacente se encuentran: el aumento de la urbanización en su planicie de inundación, que incrementa la vulnerabilidad a las enfermedades transmitidas por el agua; la demanda de agua creciente para consumo doméstico e industrial; la variabilidad del clima que altera la disponibilidad y calidad del agua; sumado al colapso de los sistemas cloacales y pluviales.


Citas


  • Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA).http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=568
  • Checkley W., Gilman RH., Black RE., Epstein LE., Cabrera L.,  Sterling CR., Moulton LH., 2004. Effect of water and sanitation on childhood health in a poor Peruvian peri-urban community. The Lancet 363: 112-118.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. http://censo2010.indec.gov.ar/index.asp
  • ·  Martínez Romero A., Fonseca Gómez K., Ortega Sánchez JL., García-Luján C., 2009. Monitoreo de la calidad microbiológica del agua en la cuenca hidrológica del Río Nazas, México. Rev. Química Viva (8) 1: 35-48.
  • Saracho M., Segura L., Moyano P., Rodríguez N., Carignano E., 2006. Calidad del Agua del Rio del Valle, Catamarca, para Uso Recreativo. Rev. Ciencia y Técnica Nro. 12.
  • WHO (World Health Organization), 2003. Water, Sanitation and Health. Emerging Issues in Water and Infectious Disease.
  • WHO (World Health Organization), 2008. Guidelines for drinking-water quality (3rd Edition). Geneva. 1 (7): 105-126. Aspectos microbiológicos.

Texto completo: PDF