Portal de Congresos de la UNLP, VII Congreso de Medio Ambiente de la AUGM

Tamaño de la fuente: 
PROPUESTAS DE DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN EDIFICIOS DE LA UNT
Guillemo Gonzalo, Viviana Maria Nota, Sara Lia Ledesma, Cecilia Fernanda Martínez, Susana Cisterna, Graciela Inés Quiñones, Gabriela Márquez Vega, Cristina del Valle Llabra, Luciano Garbero, Lidia Ester Martorell Ester Martorell, Celmira Noemí Noemí de Fátima Piquard

Última modificación: 2012-06-02

Resumen


INTRODUCCIÓN: El presente trabajo muestra las propuestas de diseño realizadas para el mejoramiento de las condiciones ambientales en aulas y oficinas de la UNT con el objeto de alcanzar condiciones de confort interno a la vez de disminuir el consumo de energías convencionales. Estos edificios se encuentran en condiciones de habitabilidad desfavorables lo que lleva a que el equipamiento sea insuficiente o ineficiente para lograr condiciones de confort  o a un inadecuado uso o mantenimiento de los sistemas que produce disconfort en los ocupantes e incrementa el consumo de energía en el acondicionamiento artificial.

METODOS: A fin de evaluar las condiciones térmicas, lumínicas y acústicas interiores se realizaron mediciones de algunas variables ambientales tales como temperatura, humedad, iluminación natural, nivel de ruidos, entre otros. Para ello se utilizó  instrumental específico como los registradores HOBO, luxímetro y decibelímetro. Asimismo, se realizaron encuestas para evaluar la respuesta de los usuarios frente a las condiciones de habitabilidad interior.

A partir del diagnóstico realizado y para mejorar las condiciones de habitabilidad y el comportamiento energético final de los locales se evaluaron propuestas de mejoramiento tales como: modificación de los  aventanamientos  para favorecer el ingreso de la radiación solar invernal, mejoramiento de las superficies opacas para aumentar su resistencia al paso del calor, modificación de las carpinterías para aprovechar el enfriamiento por ventilación natural.

CONCLUSIONES: Este estudio demostró que es posible plantear soluciones de diseño que respondan a las condicionantes lumínicas, térmicas, ventilantes y de asoleamiento que presenta nuestra situación climática, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de docentes, alumnos y personal administrativo en el interior de los edificios universitarios y a disminuir el uso de energías no renovables, aspecto fundamental a tener en cuenta al considerar la crisis energética actual.


Citas


Gonzalo G.E. (2003). Manual de Arquitectura Bioclimática, 2da. Edición, en trámite de publicación, Bs. As.

Ledesma S.L., Nota V.M., Cisterna M.S., Martinez C.F., Márquez Vega S.G., Quiñones G.I., Llabra C., Gonzalo G.E. “Propuesta de diseño bioclimático para el mejoramiento termo-lumínico de aula de la Universidad Nacional de Tucumán”. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 14. ISSN 0329-5184. Año 2010.

G.E. Gonzalo, V.M. Nota, S.L. Ledesma, C. Llabra “Estudios ambientales en locales administrativos de la Universidad Nacional de Tucumán”. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 13. ISSN 0329-5184. Año 2009.

Koenigsberger O.(1977). Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales. Madrid, Paraninfo. 

Mazria E. (1983). El libro de la energía solar pasiva. Ed. G. Gili. Mexico.

Normas IRAM 11601 (1996). Acondicionamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo.

Normas IRAM AADL J20-04 (1976). Iluminación Natural en Industrias. Características.


Texto completo: PDF