Última modificación: 2012-05-03
Resumen
La densidad electromagnética del ambiente se ha multiplicado en los últimos años debido al gran desarrollo tecnológico, generando un nuevo tipo de polución, que algunos autores denominan "contaminación electromagnética". El uso de sistemas electromagnéticos que generan radiaciones no ionizantes (RNI) implica un riesgo, aún desconocido, que está encuadrado dentro de los riesgos aceptables, y que se hace necesario cuantificar.
El UNITEC LEMA, dedicado a la Educación en temas medioambientales, haciéndose eco de esta preocupación ante la creciente proliferación de antenas de telefonía celular y los pocos estudios realizados, ha comenzado a realizar mediciones periódicas en sitios acordados con las operadoras de telefonía celular y sitios alternativos considerados críticos, creando una base de datos con mediciones repetibles para su posterior procesamiento y comparación, haciendo uso de equipamiento de última tecnología. Se ha iniciado además, a partir de esta actividad, la capacitación y formación de profesionales y estudiantes de Ingeniería que desarrollarán sus actividades en el campo de las Telecomunicaciones, para satisfacer la responsabilidad que le cabe a la Universidad con la sociedad que la circunda.
En el presente trabajo se presentan los primeros resultados de las mediciones llevadas a cabo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, y una reseña de las mediciones realizadas en las ciudades de Mendoza y Neuquén y los municipios de Almirante Brown, San Martín y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se incluye también una breve referencia al actual marco regulatorio.
Las mediciones fueron efectuadas de acuerdo a la normativa vigente y los resultados obtenidos se encuadraron en su totalidad dentro de los valores de referencia límite fijados reglamentariamente, de los cuales el más restrictivo se ubica en 0,2 mW/cm2 de densidad de potencia.
Palabras clave: Contaminación electromagnética, RNI, Educación, Medio ambiente
Citas
Sistemas de Comunicaciones Electrónicos- W. Tomassi- Prentice Hall
Resolución Nº 202/1995 – Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
Resolución Nº 530/2000 – Secretaría de Comunicaciones de la Nación.
Resolución Nº 3690/2004 – Comisión Nacional de Comunicaciones