Portal de Congresos de la UNLP, VII Congreso de Medio Ambiente de la AUGM

Tamaño de la fuente: 
Variación interanual de la diversidad y contenido polínico en la atmósfera de la ciudad de Buenos Aires.
DANIELA SILVANA NITIU, ANDREA CECILIA MALLO

Última modificación: 2012-03-20

Resumen


El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la diversidad y concentración polínica registrada en la atmósfera de la ciudad de Buenos Aires  durante tres años (julio 1997/junio 1998 y julio 2004/junio 2006). Se realizó un monitoreo aerobiológico con un muestreador volumétrico Lanzoni a 10 m de altura en el Barrio de Caballito. El recuento de polen fue realizado siguiendo el modelo propuesto por la Red Española de Aerobiología y la determinación polínica se llevó a cabo a través de bibliografía de referencia. La diversidad anual fue de 26, 35 y 31 tipos polínicos respectivamente, los cuales aportaron una concentración total de 80615,3 granos, 73412,1 y 52896,1 granos en cada período. Los calendarios polínicos anuales mostraron que las máximas concentraciones de los tipos polínicos arbóreos (PA) se registraron hacia el inicio de primavera representados por Cupressaceae, Fraxinus, Moraceae, Celtis, Ulmus, Pinaceae y Myrtaceae. El mayor registro de polen herbáceo (PNA) se halla durante la primavera y principios del verano dado por Poaceae, Cyperaceae y Urticaceae. Además, este grupo tiene un pico secundario hacia fines del verano dado principalmente por Ambrosia, Artemisia. El análisis de la variación interanual pone de manifiesto la presencia de 20 tipos polínicos en común durante el período estudiado. Los dos primeros años son similares en diversidad y concentraciones relativas. Estas condiciones se modificaron en el último año, en el que ocurre un aumento del número de taxa y disminución de su representación. Fraxinus y Poaceae fueron los tipos polínicos más relevantes. Los bioaerosoles involucrados en este estudio son reconocidos por sus propiedades alergénicas;  este fenómeno es particularmente importante en la prevalencia y severidad de los procesos respiratorios en la población.


Citas


Aira, MJ, Jato V & Iglesias, I 2005. Calidad del aire. Polen y esporas en la Comunidad Gallega. Eds. Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente. 237 p.

Ciampolini F & Cresti M 1981. Atlante dei principali pollini allergenici presenti in Italia. Universitá di Siena 90 p.

Docampo Fernández S 2008. Estudio aerobiológico de la atmósfera de la costa oriental de Málaga (sur de España) e incidencia de las esporas fúngicas en el interior de la cueva de Nerja. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología Vegetal. Málaga.España: 477 p.

Galán C, Cariñanos P, Alcázar Teno P & Domínguez Vilches E 2007. Manual de Calidad y Gestión de la Red Española de Aerobiología, REA. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. España. 39 p.

Majas F, Noetinger M & Romero EJ 1992. Airborne pollen and spores monitoring in Buenos Aires city: A preliminary report Part I. Tress and shubs (AP). Aerobiologia .8: 285-296.

Moore PD, Webb JA & Collinson ME 1991. Pollen analysis. Oxford, Blackwell. 216 p.

Nitiu DS, Mallo, AC & Romero EJ 2003. Quantitative aeropalynology in the atmosphere of Buenos Aires city, Argentina. Aerobiologia 19: 1-10.

Romero EJ, Majas F & Noetinger M 1992. Polen aéreo en la ciudad de Buenos Aires. Archivos Argentinos de Alergia e Inmunología Clínica. 24 (2): 65-75


Texto completo: PDF