Última modificación: 2019-09-13
Resumen
Josep Paul Carré nació en Montmorillon, Francia, en 1870. En 1900 egresó de la École des Beaux-Arts de París y comenzó una prometedora carrera como arquitecto liberal. En 1907, sin embargo, su vida tuvo un giro radical. Desde un pequeño país de América del Sur le llegó una oferta: integrarse a la planilla de docentes de la carrera de Arquitectura inserta en la Facultad de Matemáticas. Desde entonces y hasta su fallecimiento, en 1941, ejerció la docencia en los cursos de Proyectos, Composición Decorativa, Grandes Composiciones y Gran Premio de la Facultad de Arquitectura de Uruguay, autónoma desde 1915. Pero más que ello, Carré se transformó en una referencia casi indiscutible como docente y un centro intelectual de la disciplina.
Las conferencias y escritos del profesor fueron reproducidos en diversos medios, entre ellos la revista Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos y los Anales de la Facultad de Arquitectura. En la primera aparecieron sus conferencias La arquitectura moderna, dictadas en 1917 y en 1928. La última de ellas fue realizada luego de un extenso viaje por Europa, donde Carré pudo observar los intensos cambios y debates que se daban en ese contexto y apreciar las diversas novedades arquitectónicas. En el primer número de los Anales, por su parte, se publicó La enseñanza de la arquitectura, conferencia dictada en 1938.
La ponencia analiza estos tres escritos en tanto expresiones de las opiniones de Carré sobre la arquitectura moderna y las corrientes de vanguardia. Evidencian cualquiera de ellos un actor y espectador de la realidad de gran profundidad teórica y contrastan la disciplina beaux arts con los empujes de una arquitectura nueva que, oscilando entre su vocación de ruptura y su capacidad de construir órdenes, culminó en una cierta manera de hacer arquitectura moderna con las herramientas de la academia. Además y por sobre todo, los tres textos muestran los cambios en el pensamiento del profesor.
Partimos de la hipótesis de que estos cambios, que van de la incertidumbre al entusiasmo matizado y de este a la relativa decepción, significan más que la mera opinión de un hombre. Son sintomáticos, cada uno de ellos, de un momento de la cultura arquitectónica en Uruguay, íntimamente ligado a las discusiones internacionales y a los vaivenes de la cultura, la economía y la política local. Una lectura más atenta de La enseñanza de la arquitectura matiza la idea, muy extendida en la historiografía uruguaya, de que uno de los aportes claves de Carré consistió en su apertura a los movimientos vanguardistas y abre nueva luz sobre la importancia decisiva de la cosmovisión beauxartiana en la arquitectura de los años treinta y cuarenta. El testimonio de algunos jóvenes arquitectos modernos uruguayos confirmaría la persistencia de los métodos sobre las declaraciones, explicando, en parte, la paradoja planteada por Arana y Garabelli de una “vanguardia sin utopía”.[1]
[1] Arana, M.; Garabelli, L. (1991) Arquitectura renovadora en Montevideo, 1915-1940. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 47.