Tamaño de la fuente:
IDENTIDAD Y ESPACIO URBANO. LA ESPACIALIDAD/TERRITORIALIDAD EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DE LOS TRABAJADORES Y EX TRABAJADORES DE DESTILERÍA YPF-LA PLATA (1993-2012)
Última modificación: 2015-12-15
Resumen
Esta ponencia surge del estudio de las categorías teórico - metodológicas que se están trabajando en la tesis doctoral, a partir de las cuales se analizan los vínculos materiales y simbólicos que los trabajadores y ex trabajadores de Destilería YPF-La Plata establecen con el espacio urbano de la microrregión del Gran La Plata.La puesta en funcionamiento de la Destilería en el año 1925 junto a la actividad de otras empresas ayudó a la conformación de un paisaje industrial característico del lugar. La importancia de la empresa se vinculó tanto a su dinámica industrial como urbana, dado que su actividad produce ciudad en la medida que modifica la estructura urbana de la misma e incide en los procesos de producción y apropiación del espacio urbano del sector.En este sentido, nos interesa hacer énfasis en los espacios que atraviesan la vida cotidiana de los trabajadores de dicha empresa tales como la fábrica, el barrio y la calle, puesto que son lugares de gran importancia para el sujeto. Para ello, se tendrá en cuenta el proceso de privatización de los años 1990 y su reciente nacionalización, puesto que el contexto social y económico determinó los usos y apropiación del espacio.Para la investigación se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad, recorridos guiados, análisis de información censal y utilización de fotografía
Palabras clave
IDENTIDAD; ESPACIO URBANO; INDUSTRIA; VIDA; COTIDIANA
Texto completo:
PDF